Sesión 5
Repaso general

RESUMEN
Para comenzar, es muy importante mencionar cómo se originó el enfoque histórico-social, que fungió también como tema introductorio en este curso de Teoría sociocultural. Lev Vygotski, es el fundador y representante de dicho enfoque y se construyó gracias a las aportaciones de Karl Marx, quien desarrolló el materialismo dialéctico e histórico. Vygotski estuvo en contacto con las dos grandes formas de abordar la psicología en su época; por un lado, se encontraba el conductismo que pretendía ser una ciencia objetiva; y, por otro lado, halló al psicoanálisis que se enfoca más bien en lo subjetivo. A partir de un análisis profundo, propuso la dialéctica como una posible vía de unificación ante las dos grandes propuestas mencionadas.
Puede llegar a parecer un poco complicado entender el materialismo dialéctico e histórico, pues se podrían confundir sus principales postulados con ideas de los “materialistas vulgares”; sim embargo, el materialismo dialéctico no pretende ir en contra del idealismo, e incluso tampoco en contra de las explicaciones biológicas acerca de la conciencia; este último punto es necesario para explicarla, pero también requiere tomar en cuenta los diferentes tipos de historia del ser humano. Se revisó en clase que el método dialéctico funciona precisamente de esa forma, se toman argumentos que son contrarios, opuestos entre sí (una tesis y una antítesis) y se confrontan con el fin de encontrar una solución (que vendría siendo la síntesis).
Por otro lado, también se revisaron aspectos importantes en los que se ha hecho énfasis a lo largo de las clases, se ha visto que la realidad es una construcción social, por lo que no existe una realidad como tal, si no, acuerdo de realidades. El desarrollo humano es mediado por artefactos que son dados por la historia humana, como el lenguaje y las formas existentes de cultura; dichos artefactos permiten que el individuo aprenda. El aprendizaje surge como resultado de una constante interacción entre un experto y un aprendiz. Otro de los aspectos importantes en esta teoría, menciona que las funciones mentales superiores (como el lenguaje y la cultura) son el resultado de las interacciones sociales y, es por ello que el cerebro se diferencia de la conciencia, pues en esta teoría, el pensamiento es el reflejo de la realidad, que, como ya se había mencionado, es una construcción social; el cerebro se encarga de producir y reflejar dicha interacción. Un ejemplo acerca de lo dicho hasta ahora, es la depresión, que podría ser explicada como un reflejo del malestar social. De igual forma, ambos aspectos son importantes pues la esencia de la conciencia sólo es comprensible cuando se toma en cuenta que tiene un carácter social. En este sentido, la conciencia tiene su origen en lo ontogenético y lo filogenético:
-
Filogenia: tiene que ver con los factores biológicos y da lugar a los procesos psicológicos inferiores como la memoria.
-
Ontogenia: dado lo biológico, gracias a la cultura se da lugar a los procesos psicológicos superiores como el lenguaje.
A partir de lo que explica la ontogenia, se puede decir que es posible controlar un proceso psicológico superior como el lenguaje de forma consciente una vez que ha ocurrido una autorregulación; la autorregulación da lugar a la autonomía; sin embargo, nunca se deja de aprender y de requerir de la interacción con un experto. Las interacciones sociales requieren de signos como mediadores, esto tiene que ver también con dos conceptos que se ejemplificaron en clase: interpsicológico e intrapsicológico; el primero corresponde a lo que es externo a un individuo como los letreros que se encuentran por todos lados con el fin de transmitir diversos mensajes (baño de mujeres u hombres, no fumar, no estacionarse, etcétera); una vez que han sido comprendidos por el sujeto y que hace uso de ellos, pasan a formar parte de lo intrapsicológico, lo interno a él.
Hemos aprendido hasta ahora, que la teoría va de la mano con el trabajo de la educación en las aulas; en donde, bajo esta teoría, la escuela es un artefacto y los recursos mediacionales son todos aquellos objetos que sirven para construir un aprendizaje; y docentes y alumnos están en constante interacción dentro un escenario sociocultural. El aprendizaje es esencial para el desarrollo y la interacción humana.